Si eres principiante en esto de las webs, los blogs y además no entiendes muy bien qué es esto del SEO, este no es el post adecuado para ti. En este post trataremos de forma intermedia-avanzada 9 tips SEO para tener una web optimizada.
Puesto que se trata de un contenido bastante denso, vamos al lío.
1. Agrega HTTPS a tu site
HTTPS son las siglas de Hyper Text Transfer Protocol Secure, es decir, la versión segura de http. La S, de seguridad, significa que las comunicaciones entre el navegador y el sitio web están codificadas aportando fiabilidad y confianza a los usuarios que la naveguen.
Google premia a las webs con mayores niveles de seguridad por lo que, sin lugar a duda, incluir HTTPS a tu site es un punto a tener en cuenta.
2. Enviar un mapa del sitio a google
Los sitemaps son archivos que proporcionan información sobre las páginas, los vídeos y otros archivos de tu web, así como sobre las relaciones que hay entre ellos. Google, leerá estos archivos para rastrear tu site e indexarlo de forma más eficaz.
3. Instala un plugin de SEO
Esta herramienta te ayuda a mejorar la legibilidad del contenido de tu web, te advierte sobre el escaso o excesivo uso de keywords en tus textos y cuentan con un asistente bastante completo y fácil de usar.
4. Investigación de palabras clave
No solo debemos investigar acerca de qué palabras clave nos definen como marca y definen cada una de las secciones/páginas de nuestro site, si no que resulta extremadamente interesante averiguar qué contenido demanda tu audiencia potencial con el fin de ofrecerle exactamente lo que está buscando en un blog generando tráfico hacia tu site.
5. Buena organización del blog por categorías y etiquetas
Es muy importante, antes de ponerte a escribir, que cuentes con una correcta organización de tu blog. No solo ayudarás a Google a encontrar e indexar fácilmente tu contenido, si no que aumentarás las probabilidades de que los usuarios naveguen por tu web y accedan fácilmente al contenido que realmente les interesa.
6. Palabra clave objetivo para cada publicación
Una vez escogido el tema a tratar, debes decidir en torno a qué palabra o palabras clave vas a escribir y hacerlo en consecuencia. Por ejemplo, si vas a redactar un post con consejos acerca de cómo desalar el bacalao, por supuesto debería aparecer la palabra bacalao, y lo óptimo sería que tus palabras clave fuesen “desalar bacalao”.
Es fundamental que estas palabras aparezcan también en el primer párrafo, en el título y, en consecuencia, en el slug.
7. Optimización de imágenes para motores de búsqueda
Aquí tendremos en cuenta varios factores, el tamaño, el peso, y los metadatos. Un tamaño correcto sería 1200 x 750 px y un peso, a poder ser, inferior a 100kb.
Las imágenes también se indexan, ¿quién no ha accedido nunca a un artículo tras una búsqueda en Google Imágenes? Por lo que es conveniente que las nombres y optimices en consecuencia.
8. Crea una red de enlaces entre tu propio contenido y enlaza también a fuentes de calidad
Algo que ayudará notablemente a que los usuarios disfruten perdiéndose en tu contenido, además de una correcta arquitectura de las categorías y etiquetas, es la creación de una red interna de enlaces. Pero no mezcles ajos con cebollas, es importante que el contenido esté relacionado y que se haga de forma natural.
Recuerda también que no todo es “yo, yo y yo”, en ocasiones, hablarás superficialmente sobre un tema para introducir el verdadero objeto a tratar, ¿por qué no enlazar a una fuente fiable que lo explique en profundidad para que a quien le apetezca amplíe información?
9. Crea contenido largo y perdurable
Está muy bien hablar sobre la peli del momento o hacer una introducción comentando el estupendo día que hace pero, ¿qué pasa si ese contenido no se consume “hoy”?
Existen temas muy efímeros que responden a modas pasajeras por lo que en cuestión de días habrán pasado a la prehistoria. No queremos decir que los evites, realmente si eres rápida/o pueden ser una gran oportunidad para posicionarte y dirigir tráfico a tu web.
Nuestro consejo es que intentes enfocarlo de una manera atemporal, o que al menos no lo englobes dentro de un espacio temporal concreto en tu discurso, evitando, sobre todo, los adverbios de tiempo (hoy, ayer, mañana, ahora, hace una semana…)
Esperamos no te haya explotado la cabeza, en caso de no haber entendido ni papa, déjanos un comentario y hacemos la versión light 😉